Actos y Noticias

Inicio / Actos y Noticias
SOLEMNE BESAPIÉS DE ACCIÓN DE GRACIAS - 19 ENERO 2020

SOLEMNE BESAPIÉS DE ACCIÓN DE GRACIAS - 19 ENERO 2020

Hoy, domingo 19 de enero de 2020, tercer domingo de ENERO, nuestra parroquia de Dalías acoge, una vez más, a todos los hermanos y devotos que se acercan al Sto. Cristo de la Luz, en su Besapiés. El Besapiés ha tenido lugar tras la misa dominical de las DOCE Y MEDIA DE LA MAÑANA. La Eucaristía ha estado presidida por el consiliario de la Hermandad y párroco de Dalías, D. Raúl del Águila Gázquez y cantada por el "Coro Cristo de la Luz" de Dalías.

Primer Besapiés de acción de gracias y alabanza del año 2020 que realiza la Real y Muy Ilustre Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz.
Es un día intenso en esta Hermandad que continúa dando un buen ejemplo de fe cristiana. Proclamemos a todos los que encontremos las maravillas que Jesús ha hecho por nosotros y llevemos su Amor y su Paz a todos los que viven a nuestro alrededor.

A continuación se le ha impuesto la medalla del Santo Cristo a nuestro párroco y consiliario Don Raúl del Águila. Que el Santo Cristo lo guíe con su Luz en la misión que le ha encomendado.
TERCER DOMINGO DE ADVIENTO: DOMINGO DE GAUDETE - 2019

TERCER DOMINGO DE ADVIENTO: DOMINGO DE GAUDETE - 2019

El tercer domingo de Adviento es llamado “domingo de gaudete”, o de la alegría: Gaudete, es decir,  regocíjense.

En esta fecha se permite la vestimenta color rosa como signo de gozo, y la Iglesia invita a los fieles a alegrarse porque ya está cerca el Señor. En la Corona de Adviento se enciende la tercera llama.

En la liturgia de la Misa de este domingo encontramos lecturas que nos invitan a la alegria en el Señor, a permanecer constantes en la oración y a ser agradecidos con Él.

La alegría es un factor central de este tercer Domingo de Adviento, pero es esa alegría verdadera que viene del Espíritu Santo, de la espera de aquel que es nuestra esperanza, Jesucristo. Ese Mesías que quiere nacer en nuestro corazón, renovar nuestra vida y darnos una alegría imperecedera que viene de encontrarnos con Él.

Esta época de Adviento nos invita a profundizar en la verdadera alegría, esa que es una y plena y viene de Jesús, que no necesita nada para ser completada, que lo tiene todo y es capaz de satisfacer totalmente el corazón del Ser Humano.

Que este Domingo de Gaudete sea una ocasión maravillosa para que en familia podamos meditar en la verdadera alegría que es Cristo Jesús, fuente de toda nuestra esperanza.
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO 2109 - SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN 8 DE DICIEMBRE

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO 2109 - SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN 8 DE DICIEMBRE

Hoy domingo 8 de diciembre la Iglesia celebra el Segundo Domingo de Adviento, que este año coincide con la Solemnidad de la Inmaculada Concepción. en España se celebra este domingo dicha Solemnidad. Aunque esta Misa se dice con vestiduras de color blanco, en España puede usarse también el color azul

Este 8 de diciembre la Iglesia celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, doctrina de origen apostólico que fue proclamada dogma por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854.

 Según el catecismo: “Para ser la Madre del Salvador, María fue ‘dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante’. El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como ‘llena de gracia’. En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios” (490).

“A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María ‘llena de gracia’ por Dios (Lc. 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción.

‘... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano’” (491).
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO - 1 diciembre 2019

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO - 1 diciembre 2019

El Adviento es el tiempo de preparación para celebrar la Navidad y comienza cuatro domingos antes de esta fiesta. Además marca el inicio del Nuevo Año Litúrgico católico y este 2019 empezará el domingo 1 de diciembre.
Adviento viene del latín “ad-venio”, que quiere decir “venir, llegar”. Comienza el domingo más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y dura cuatro semanas.
El Adviento está dividido en dos partes: las primeras dos semanas sirven para meditar sobre la venida final del Señor, cuando ocurra el fin del mundo; mientras que las dos siguientes sirven para reflexionar concretamente sobre el nacimiento de Jesús y su irrupción en la historia del hombre en Navidad.
Durante el adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada “Corona de Adviento”. Esta corona tiene cuatro velas, una por cada domingo de adviento.
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO
La vigilancia en espera de la venida del Señor. Durante esta primer semana las lecturas bíblicas y la predicación son una invitación con las palabras del Evangelio: "Velen y estén preparados, que no saben cuándo llegará el momento". Es importante que, como familia nos hagamos un propósito que nos permita avanzar en el camino hacia la Navidad. Esta semana, en familia al igual que en cada comunidad parroquial, encenderemos la primer vela de la Corona de Adviento, color morada, como signo de vigilancia y deseos de conversión.
El color de los ornamentos del altar y la vestidura del sacerdote es el morado, igual que en Cuaresma, que simboliza austeridad y penitencia.
SOLEMNIDAD DE CRISTO REY - 2019

SOLEMNIDAD DE CRISTO REY - 2019

Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz.

Con este domingo y la semana que de él depende se concluye el largo Tiempo Ordinario y se clausura el Año Litúrgico. Hoy se nos presenta la grandiosa visión de Jesucristo Rey del Universo; su triunfo es el triunfo final de la Creación.

El Reino nuevo de Cristo, que es necesario instaurar todos los días, revela la grandeza y el destino del hombre, que tiene final feliz en el paraíso. Es un Reino de misericordia para un mundo cada vez más inmisericorde, y de amor hacia todos los hombres por encima de ópticas particularistas. Es el Reino que merece la pena desear. Clavados en la cruz de la fidelidad al Evangelio se puede entender la libertad que brota del amor y se hace realidad “hoy mismo”.

La posibilidad de alcanzar el Reino de Dios fue establecida por Jesucristo, al dejarnos el Espíritu Santo que nos concede las gracias necesarias para lograr la Santidad y transformar el mundo en el amor. Ésa es la misión que le dejó Jesús a la Iglesia al establecer su Reino.
TERCERA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2019.

TERCERA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2019. "LA ESPERANZA DE LOS POBRES NUNCA SE FRUSTARÁ"

Por tercer año consecutivo, se celebra la Jornada Mundial de los Pobres, una convocatoria puesta en marcha por iniciativa del papa Francisco y que se conmemora en todo el mundo el domingo 17 de noviembre con el objetivo, en esta edición, de «ser testigos de la esperanza cristiana en el contexto de una cultura consumista y de descarte, orientada a acrecentar el bienestar superficial y efímero» que haga posible «un cambio de mentalidad para redescubrir lo esencial y darle cuerpo y efectividad al anuncio del Reino de Dios».

La Conferencia Episcopal Española y Cáritas se unen un año más para celebrar esta Jornada en nuestro país y ofrecer unos materiales que sirvan para dar protagonismo a los pobres y pueda ser vivida por toda la Iglesia —diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones, instituciones— como un momento privilegiado de evangelización.

El lema bajo el que se convoca esta III Jornada es «La esperanza de los pobres nunca se frustrará».

Esta convocatoria –que se celebra cada año y en toda la Iglesia universal el último domingo del tiempo ordinario, el domingo XXXIII, previo a la fiesta de Cristo Rey— es una ocasión idónea para poner de relieve el protagonismo de los más pobres en la vida de las comunidades.
Como recuerda el Santo Padre en su mensaje, «los pobres no son números a los que se pueda recurrir para alardear con obras y proyectos. Los pobres son personas a las que hay que ir a encontrar: son jóvenes y ancianos solos a los que se puede invitar a entrar en casa para compartir una comida; hombres, mujeres y niños que esperan una palabra amistosa. Los pobres nos salvan porque nos permiten encontrar el rostro de Jesucristo».

Francisco se refiere a todos aquellos que hoy en día encarnan los rostros de la pobreza, como son las «familias que se ven obligadas a abandonar su tierra para buscar formas de subsistencia en otros lugares; huérfanos que han perdido a sus padres o que han sido separados violentamente de ellos a causa de una brutal explotación; jóvenes en busca de una realización profesional a los que se les impide el acceso al trabajo a causa de políticas económicas miopes; víctimas de tantas formas de violencia, desde la prostitución hasta las drogas, y humilladas en lo más profundo de su ser».

Junto a todos ellos, señala también “los millones de inmigrantes víctimas de tantos intereses ocultos, tan a menudo instrumentalizados con fines políticos, a los que se les niega la solidaridad y la igualdad”, así como «las numerosas personas marginadas y sin hogar que deambulan por las calles de nuestras ciudades».

«Considerados generalmente como parásitos de la sociedad, a los pobres no se les perdona ni siquiera su pobreza; son vistos como una amenaza o gente incapaz, sólo porque son pobres», denuncia el Papa, que pone el foco en el escándalo que supone la invisibilidad de la que son objeto. «Se ha llegado hasta el punto de teorizar y realizar una arquitectura hostil para deshacerse de su presencia, incluso en las calles, últimos lugares de acogida», afirma.

La Fundación FOESSA ha analizado de manera exhaustiva en su VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, publicado el pasado mes de junio, cual es la verdadera dimensión de la precariedad en nuestro país, donde se constata que la exclusión, en sus diferentes dimensiones, se ha enquistado en la estructura social. El número de personas en exclusión social en España es de 8,5 millones, el 18,4% de la población, lo que supone 1,2 millones más que en 2007, afectando principalmente a las familias con menores, jóvenes y mujeres. Son el rostro de la denominada «sociedad estancada», un nutrido grupo de personas para quienes el ascensor de la movilidad social no funciona.

Todos estos «expulsados», dice Francisco, «necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad. Sencillamente, ellos necesitan amor». «A todas las comunidades cristianas y a cuantos sienten la necesidad de llevar esperanza y consuelo a los pobres, pido que se comprometan para que esta Jornada Mundial pueda reforzar en muchos la voluntad de colaborar activamente para que nadie se sienta privado de cercanía y solidaridad», concluye.