Actos y Noticias

Inicio / Actos y Noticias
VIGILIA PASCUAL: LA CELEBRACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL AÑO

VIGILIA PASCUAL: LA CELEBRACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL AÑO

La Vigilia Pascual es una noche de vela en honor del Señor. Después de una breve liturgia de la luz, la Santa Iglesia, llena de fe en la Palabra y promesas del Señor, contempla las maravillas de Dios, las que realizó desde el principio en favor de su pueblo, desde la creación del mundo hasta la resurrección de Cristo.

La celebración de la Vigilia Pascual tiene cuatro partes:

1.Solemne Comienzo de la Vigilia. Bendición del Fuego Nuevo y preparación del Cirio Pascual, Pregón Pascual.

2. Liturgia de la Palabra. Se proponen siete lecturas del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento.

3. Liturgia Bautismal. Bendición de la Fuente Bautismal, Agua Bautismal.

4. Liturgia Eucarística.


VIERNES SANTO

VIERNES SANTO "PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU"

La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza.
El Viernes Santo no se celebra la Eucaristía sino una solemne liturgia que tiene como centro la Pasión y la Muerte del Señor. En esta tarde adoramos la Santa Cruz como señal de adhesión, de compromiso y de fe en el Señor Jesucristo que dio su vida en ella para nuestra salvación.
La Cruz está frente a nosotros como una invitación a descubrir y confiar en el AMOR MISERICORDIOSO del Padre.
ORACIÓN ANTE EL MONUMENTO - JUEVES Y VIERNES SANTO

ORACIÓN ANTE EL MONUMENTO - JUEVES Y VIERNES SANTO

La Real y Muy Ilustre Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz realiza una oración ante el Monumento, durante la madrugada del Viernes Santo, de 1.30 a 2.30 horas.

En esta oración hemos puesto nuestro corazón y nuestros sentimientos al unísono de los sentimientos de Jesús. En la noche del jueves al viernes, Jesús ha vivido unos momentos intensos. Fueron tantos y tan densos que queremos recordarlos, volver a meditarlos. Cristo está aquí  y nosotros también para adorar y agradecer su entrega en el Pan y el Vino nuevos y para iniciar el misterio pascual de su muerte y resurrección.

Esta noche orar no es sólo recordarle a él, llorarle a él. Recordamos sus palabras camino de la cruz.

También traemos a nuestra oración a todos aquellos que son los cristos dolorosos de nuestro mundo: los que lloran, los que gritan, los que mueren, los que sufren injusticia, los hambrientos, los torturados, los perseguidos.... Nos abandonamos en las manos de Dios, para que sea él el que nos vaya conduciendo en este rato de oración.
JUEVES SANTO - DÍA DEL AMOR FRATERNO

JUEVES SANTO - DÍA DEL AMOR FRATERNO

El día del Jueves Santo Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Cena Pascual; nosotros como cristianos, cada Jueves Santo, revivimos aquel momento entrañable. Jesús partió el pan y se lo dio a sus discípulos, después tomó una copa de vino y la repartió diciendo: "Heced esto en memoria mía".

Terminada la Cena, Jesús, lavó los pies a los discípulos. En la de este día, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una jofaina con agua y lava los pies de doce personas, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena.
El Jueves Santo es el Día del AMOR FRATERNO. Jesús muestra un amor basado en dos pilares: el servicio y la solidaridad. Un amor radical, que va más allá de las palabras y los gestos grandilocuentes. Un amor que busca servir y no ser servido. Un amor que ofrece sin pedir.

Hoy celebramos la alegría de saber que la muerte del Señor fue una "entrega", un "darse", fue "por algo" o, mejor dicho, "por alguien" y nada menos que por "nosotros y por nuestra salvación"

La alegría es por nosotros y el dolor por Él. Sin embargo predomina el gozo porque en el AMOR nunca podemos hablar estrictamente de tristeza, porque el que da y se da con amor y por amor lo hace con alegría y para dar alegría.

En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.
DOMINGO DE RAMOS EN DALÍAS

DOMINGO DE RAMOS EN DALÍAS

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa. Es este día se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamó como el Mesías
Dalías inicia la celebración con la celebración alegre y festiva de la bendición de las palmas y los ramos de olivo aclamando a Jesús como REY de Paz.
A las 12 de la mañana se iniciaba la celebración con gran participación de fieles, portando ramos olivos y palma y entonado cantos y alabanzas a Jesús.

La liturgia de las palmas anticipa en este domingo el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.
DEJA QUE JESÚS HAGA UNA ENTRADA TRIUNFAL EN TU VIDA.
FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ - 19 DE MARZO

FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ - 19 DE MARZO

Hoy, 19 de marzo, se celebra la fiesta de San José, Esposo de María y Patrono de la Iglesia Universal. San José merece toda nuestra gratitud y devoción por cómo fue capaz de custodiar a la Virgen Santa y al Hijo Jesús. Ser custodio es el sello distintivo de José, es su gran misión, ser custodio.

José modelo del educador, que custodia y acompaña a Jesús en su camino de crecimiento "en sabiduría, edad y gracia", como dice el Evangelio. Él no era el padre de Jesús: el padre de Jesús era Dios, pero él le hacía de papá a Jesús, le hacía de padre para hacerlo crecer.En sabiduría, edad y gracia.

José, junto con María, se encargaron de Jesús, en su crecimiento físico y psicológico, preocupándose de que no le faltara nada de necesario para un desarrollo saludable.

No hay que olvidar que el cuidado atento y fiel de la vida del niño también dio lugar a la huida a Egipto, la dura experiencia de vivir como refugiados -José ha sido un refugiado con María y Jesús- para escapar de la amenaza de Herodes. Luego, una vez de vuelta a casa y establecidos en Nazaret, hay todo el largo período de la vida de Jesús en su familia. En aquellos años, José enseñó también a Jesús su trabajo, y Jesús ha aprendido a hacer el trabajo carpintero con su padre José. Así José ha criado a Jesús.

José fue para Jesús ejemplo y maestro de esta sabiduría, que se nutre de la Palabra de Dios. Podemos pensar en cómo José educó al pequeño Jesús a escuchar las Sagradas Escrituras, en especial acompañándole el sábado a la sinagoga de Nazaret. Y José lo acompañaba para que Jesús escuchara la palabra de Dios en la sinagoga.

Y, por último, la dimensión de la "gracia". Dice siempre San Lucas refiriéndose a Jesús: "La gracia de Dios estaba sobre él" (2,40). Aquí, sin duda, la parte reservada a San José es más limitada respecto a los temas de la edad y de la sabiduría. Pero sería un grave error pensar que un padre y una madre no pueden hacer nada para educar a sus hijos a crecer en la gracia de Dios. Crecer en edad, crecer en sabiduría, crecer en gracia. Este es el trabajo que ha hecho José con Jesús: hacerlo crecer, en estas tres dimensiones, ayudarlo a crecer.

Papa Francisco