Actos y Noticias

Inicio / Actos y Noticias
JUEVES SANTO - LAVATORIO DE LOS PIES

JUEVES SANTO - LAVATORIO DE LOS PIES

El Jueves Santo es un día en el que Dios nos invita por medio del servicio a ser esas lámparas que lleven la luz de Cristo al mundo. También este día debemos reconocer el amor de todos esos hombres que deciden dejarlo todo por seguir a Cristo en la entrega total al servicio de los demás: religiosas, religiosos, misioneros, hombres y mujeres consagrados a Dios. Pero especialmente celebrar y pedir a Dios por aquellos que con su vida comparten la misión de Cristo y nos administran los sacramentos: los sacerdotes.
Pedir por su santidad y fidelidad al servicio de Cristo. No debemos olvidar pedir por mas vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio, pedir por mas hombres y mujeres que tengan por vocación la entrega total al servicio de Jesucristo y de su Iglesia.

Entre los detalles que hacen diferente a la Misa de la Celebración de la Cena del Señor a otras misas durante el año es que en esta se incluye una parte donde se lavan los pies a los apóstoles representado por doce personas de la comunidad. En esta parte de la misa resalta la importancia tan grande que tiene el servicio al prójimo.
JUEVES SANTO

JUEVES SANTO "HACED ESTO EN MEMORIA MÍA"

Hoy la Iglesia celebra el Jueves Santo. En este día, durante la Última Cena, Jesús instituyó dos sacramentos: La Eucaristía cuando partió el pan durante la última cena y les dijo a los apóstoles:  “Hagan esto en memoria mía” y el Orden Sacerdotal.
La Iglesia conmemora este día  con una Eucaristía especial. En ella, el sacerdote realiza el lavatorio de pies a doce personas quienes representan a los apóstoles.
También en este día, Cristo nos dejó un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros así como yo los he amado”.
Durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo. Debemos acudir a esta Eucaristía con un corazón dispuesto a encontrar el sentido del amor al prójimo.
DOMINGO DE RAMOS - 9 de abril

DOMINGO DE RAMOS - 9 de abril

El DOMINGO DE RAMOS abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la Pasión del Señor en el Evangelio de San Marcos.
Entramos en la Pasión y anticipamos la proclamación del misterio, con un gran contraste entre el camino triunfante del Cristo del Domingo de Ramos y el Viacrucis de los días santos.
Este Domingo una oportunidad para proclamar a Jesús como centro de nuestras vidas. Debemos parecernos a esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por seguir a Cristo. Es un día en el que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, aunque tengamos que sufrir o morir por Él.
La Misa del DOMINGO DE RAMOS se inicia con la procesión de las palmas. Nosotros recibimos las palmas y decimos o cantamos “Bendito el que viene en el nombre del Señor”.
Sin embargo, son las últimas palabras de Jesús en la Cruz la nueva semilla de la Iglesia en el mundo. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".
La liturgia de las palmas anticipa en este domingo, el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.
Las ceremonias principales del día son la bendición de las palmas, la procesión, la Misa, y durante la Misa, el relato de la Pasión.
CUARTO DOMINGO DE CUARESMA

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA

Hoy celebramos el cuarto domingo de Cuaresma, llamado en latín Domingo “Laetare”, es decir, “alégrate”, por la proximidad de la Pascua.

La iglesia se permite este domingo una breve alegría en el carácter sobrio que marca las celebraciones de la Cuaresma. La mayor expresión de este regocijo es el color rosado con que se viste el celebrante.

Las lecturas de hoy conllevan igualmente la alegría, primero, de ver cómo el Señor escoge a su siervo David, el más pequeño de sus 7 hermanos, simplemente porque así lo quiso. La mirada de Dios no es como la mirada del hombre, pues el hombre mira las apariencias, pero el Señor mira el corazón”.

En la segunda lectura, San Pablo nos dice que Cristo será la luz que nos guiará. Por eso dice: “Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos, y Cristo será tu luz”.

En el Evangelio según San Juan que hemos leído hoy, los discípulos de Jesús le preguntan al pasar junto a un ciego de nacimiento: “¿Quién pecó, este o sus padres, para que naciera ciego? Y Jesús les responde: Ni este pecó ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios. Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo”. Entonces le devuelve la vista al ciego.

En ocasiones, todos estamos ciegos, nos ciegan muchas cosas en la vida: la ambición, el trabajo, el miedo, la desconfianza, la ira, el orgullo, la rutina, la costumbre. Es bueno romper el ritmo. Hoy se nos invita a abrir los ojos de la fe al mensaje de Jesús, a vivir la vida con actitudes de amor, de alegría, de esperanza, para que así nuestra fe sea iluminada por la luz de la Pascua.
BEATIFICACIÓN MÁRTIRES DE ALMERÍA - 25 de marzo 2017

BEATIFICACIÓN MÁRTIRES DE ALMERÍA - 25 de marzo 2017

La iglesia de Almería vivió ayer, en el día de la solemnidad de la Anunciación del Señor, un gran acontecimiento la BEATIFICACIÓN DE MÁRTIRES DE ALMERÍA, Deán José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires de Cristo. Asistieron al acto unas 6000 personas que llegadas desde distintos puntos de España que vivieron con gozo esta gran celebración. Entre ellos se encuentra, la tijoleña Emilia Fernández, ‘La canastera’, que se convertirá así en la primera mujer de raza gitana beatificada por la Iglesia católica.

La celebración tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce a las once de la mañana y estuvo presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la congregación para las causas de los santos como legado pontificio del papa Francisco. Contó con la asistencia de Renzo Fratini, nuncio apostólico en España, los cardenales de Madrid, Valladolid, Valencia y Sevilla y otros dieciocho prelados. Tras la lectura de la carta en la que el Papa Francisco habría inscrito a los nuevos beatos se procedió al descubrimiento de un tapiz conmemorativo que homenajea a los 115 beatificados.

Asimismo, estuvieron presentes distintas autoridades tanto regionales como provinciales y más de cuarenta alcaldes de las localidades de nacimiento o de servicio pastoral de los mártires.

El altar estaba presidido por las imágenes de la Virgen del Mar, patrona de Almería, y el Cristo del Amor. La eucaristía será concelebrada por Angelo Amato, Adolfo González Montes, obispo de Almería, y Francisco Javier Martínez Fernández, arzobispo de Granada.

En las lecturas participaron algunos familiares de los nuevos beatos. Los cantos de la celebración estuvieron interpretados por la Orquesta y Coro Musicalma de Linares junto con la escolanía de la Catedral de Jaén.

En la gala de bienvenida del viernes por la noche se estrenó el himno de la beatificación "Testigos de Cristo" compuesto por Monseñor Bernardo Ávila Ortega con letra del canónigo Juan Torrecillas Cano. Se descubrió el cuadro de Emilia Fernández ‘La canastera’ que ha realizado el malagueño Raúl Berzosa, obra que podrá ser venerado en la Catedral de Almería.

La parroquia de Dalías se unió a esta gozosa celebración, asistiendo a la misma la Hermana Mayor de la Hermandad junto a otros miembros del Junta de Gobierno, Hermano Mayor de la Hermandad de San José María Rubio y miembros de su equipo, las Religiosas de la Asunción y un gran número de fieles encabezados por su párroco Rvdo. Sr. D. Juan Carlos Morales Morell.
FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ - 19 DE MARZO

FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ - 19 DE MARZO

Como el 19 de marzo, solemnidad de San José, coincide este año con el tercer domingo de Cuaresma, la Conferencia Episcopal Española ha decidido trasladar la celebración litúrgica de la solemnidad de San José al lunes 20 de marzo.

San José es quien tuvo el privilegio de ser esposo de María, de criar al Hijo de Dios y de ser la cabeza de la Sagrada Familia. Es patrón de la Iglesia Universal.

Según la historia, a San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por ello el santo más cercano a Jesús y a la Santísima Virgen María.

No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Santísima Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús lo respetó como un buen hijo ante su padre.

Se le conoce por sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre, responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue santo desde antes de los desposorios. Un escogido de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. El Papa Pío IX nombró a San José, en 1847,”Patrono de la Iglesia Universal”.